Categorías
Ejercicio Profesional

Cómo elaborar una teoría del caso

Cómo elaborar una teoría del caso

Maestría en Derecho Penal

Una Maestría única en su tipo, que lejos de debatir ideas tradicionales y superadas de la dogmática, se centra en la actualidad garantista de la criminalidad y protección de los derechos humanos.

Miguel Carbonell *

Abogado – Profesor – Escritor – Especialista en Derecho Constitucional

Elaborar una teoría del caso es una tarea esencial para cualquier abogado que busque preparar y presentar un argumento claro y coherente en un procedimiento judicial o administrativo. A continuación te comparto algunas sugerencias que te pueden servir para elaborar una teoría del caso:

1. Reúne toda la información relevante: antes de empezar a elaborar una teoría del caso, necesitas conocer todos los detalles del caso. Revisa todos los documentos, testimonios, pruebas y evidencias disponibles para que puedas entender todos los hechos y las circunstancias que rodean el caso.

2. Identifica los hechos clave: una vez que hayas reunido toda la información relevante, identifica los hechos que son esenciales para el caso. Estos son los hechos que serán la base de tu argumento. La determinación del llamado “marco fáctico” es indispensable en toda teoría del caso.

© Centro Carbonell Online

3. Analiza los hechos: después de identificar los hechos clave, analízalos cuidadosamente. Trata de entender cómo se relacionan los hechos entre sí y qué significan para el caso en general.

4. Identifica los problemas legales: en base a los hechos, identifica los problemas de relevancia jurídica que se presentan en el caso. Comprende cuáles son las leyes, normativas y precedentes que se aplican al caso.

5. Desarrolla una hipótesis: con los hechos y los problemas legales en mente, desarrolla una hipótesis. Esta es tu teoría del caso. Tu hipótesis deberá explicar cómo los hechos se relacionan con los problemas legales, y cómo respaldan tu argumento.

6. Refina tu hipótesis: una vez que tengas tu hipótesis, refínala. Revisa los hechos y los problemas legales para asegurarte de que tu hipótesis es coherente y lógica.

7. Desarrolla tu argumento: con tu hipótesis refinada, desarrolla tu argumento. Debes ser capaz de explicar claramente cómo los hechos y los problemas legales respaldan tu hipótesis.

© Centro Carbonell Online

8. Prepara tu presentación: finalmente, prepara tu presentación para el juicio. Asegúrate de que puedas presentar tu argumento de manera clara, coherente y convincente. Recuerda que la elaboración de una teoría del caso es un proceso continuo y que puede requerir varias revisiones y refinamientos antes de que esté lista para su presentación en el juicio.

Este criterio jurisprudencial nos ofrece una perspectiva interesante sobre la teoría del caso, por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: 

  • Registro digital: 160185
  • Instancia: Primera Sala
  • Décima Época 
  • Materia(s): Penal, Constitucional
  • Tesis: 1a. CCXLVIII/2011 (9a.)
  • Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 
    Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1, página 291
  • Tipo: Aislada

SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO. TEORÍA DEL CASO.

El nuevo sistema procesal penal, a través del principio de contradicción, garantiza la igualdad procesal de las partes prevista en el artículo 20, apartado A, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, en la medida en que se les permite escuchar de viva voz las argumentaciones de la contraria para apoyarlas o rebatirlas y observar desde el inicio la manera como formulan sus planteamientos en presencia del juzgador. Así, tanto el Ministerio Público como el imputado y su defensor, deben exponer al juzgador su versión de los hechos con base en los datos que cada uno de ellos aporte, a fin de lograr convencerlo de su versión, la cual ha sido denominada en la literatura comparada como “teoría del caso”, que puede definirse como la idea central o conjunto de hechos sobre los que versará la participación de cada parte, a efecto de explicarlos y determinar su relevancia, dotándolos de consistencia argumentativa para establecer la hipótesis procesal que pretende demostrarse y que sustentará la decisión del juzgador, la cual deberá vincularse con los datos aportados para desvirtuar aquellos en que se apoyen las afirmaciones de su contraparte, de manera que la intervención de las partes procesales puede resumirse en: presentación, argumentación y demostración. En otras palabras, la teoría del caso se basa en la capacidad argumentativa de las partes para sostener que está acreditado un hecho que la ley señala como delito y la probabilidad de que el imputado lo haya cometido o haya participado en su comisión, o bien, que existe alguna excluyente de responsabilidad o la destrucción de la proposición que se realiza contra el imputado y que desvirtúa las evidencias en que se apoya.

Contradicción de tesis 412/2010. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 6 de julio de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz J. Jaimes Ramos.

Si quieres aprender más sobre el tema de la teoría del caso este video te puede servir:

En este otro video puedes encontrar las 10 preguntas que toda buena teoría del caso debe ser capaz de responder: 


También te recomendamos…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.