Categorías
Ejercicio Profesional

Los nómadas digitales en el derecho migratorio mexicano

Los nómadas digitales en el derecho migratorio mexicano

Curso El ABC de la migración corporativa en México

Centro Carbonell presenta un curso con el Maestro Rodrigo García, quién ha dedicado su vida profesional al tema migratorio, para explicar las condiciones y procedimientos administrativos para la solicitud, requisitos, obtención y obligaciones de documentos como la constancia de inscripción de empleador y las visas de trabajo.

Por Lorena López Garrido

En fechas recientes se ha comenzado a acuñar el término “nómadas digitales”; sin embargo, ¿qué son? Desde un punto de vista migratorio no es otra cosa que residir en un país diferente al de origen por tiempo determinado con ingresos en el extranjero y como consecuencia de las bondades que ofrece el teletrabajo.   

Dependiendo del país destino, el tipo de visa que pueden obtener los nómadas digitales para tener legal estancia es diferente; por ejemplo, en Costa Rica los nómadas digitales entran bajo la condición de “turistas” desde 90 días hasta 1 año con la posibilidad de extender su estadía hasta por 1 año adicional lo que les permite tener un estatus legal por más tiempo en ese país. A diferencia de Costa Rica, desde un punto de vista migratorio mexicano las “visas nómadas” están fundamentadas en el artículo 52 de la ley de migración y se acotan a dos condiciones de estancia migratorias:

  1. Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas.
  2. Residentes temporales.

Para poder determinar concretamente el tipo de “visa nómada” o condición de estancia aplicable, es importante determinar como primera instancia el tiempo que los extranjeros desean quedarse en territorio nacional. Si el periodo es de 1 a 180 días, la condición aplicable es la de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, que no es otra cosa que una visa de turista.

Este tipo de condición de estancia no es renovable por lo que es necesario que el extranjero salga de territorio Mexicano al término del periodo. Durante su vigencia los “nómadas digitales” no están sujetos al pago de impuestos pero tampoco se les permite abrir una cuenta bancaria por lo que su estancia en territorio nacional es limitada.   Ahora bien, si el tiempo que se planea residir en México es de mínimo un año, debemos aplicar por una residencia temporal bajo esquema “no remunerado”.

En general las “visas nómadas” en su condición de residentes no remunerados, se deben obtener en un primer paso, ante un Consulado Mexicano; es decir fuera de territorio nacional. Los extranjeros que apliquen por una residencia deberán presentar una serie de documentos probatorios que varían dependiendo de la categoría por la que desean aplicar, siendo las más comunes solvencia económica, ser propietario de un inmueble en territorio nacional, unidad familiar o invitación de empresa mexicana.

Sin importar el supuesto por el que apliquen, lo más importante es comprobar a la autoridad Consular mexicana que cuentan con los medios económicos para residir en México sin un permiso de trabajo y sin remuneración en territorio nacional.   Una vez otorgada la visa en su pasaporte, (válida por 1 entrada en los siguientes 6 meses a partir de la fecha de emisión) el ahora llamado “nómada digital”, deberá entrar a territorio nacional y canjear la visa por la tarjeta de residente temporal ante el Instituto Nacional de Migración.

Para realizar el canje los “nómadas digitales” solo cuentan con un periodo de 30 días naturales a partir de la fecha de ingreso a México. Una vez obtenida la tarjeta de residente temporal los “nómadas digitales” pueden permanecer en territorio Mexicano desde 1 hasta 4 años, dependiendo del tiempo por el que se solicite la residencia y el tiempo que autorice la autoridad migratoria en México.  

Las características más importantes de un residente temporal no remunerado es la exención al pago de impuestos en territorio mexicano, la posibilidad de tener una cuenta bancaria nacional que le dará mayor facilidad en sus transacciones diarias y la emisión de la llamada Clave Única de Registro de Población (CURP) que le da acceso a ciertos trámites como centros de salud gubernamentales (IMSS) o registros escolares en el caso de la unidad familiar.

El derecho migratorio mexicano le da la posibilidad a los nómadas digitales de tener una legal estancia en el país mientras disfrutan de las bondades del teletrabajo conociendo también la diversidad cultural, histórica, gastronómica y geográfica de nuestro país.


También te recomendamos…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.