El problema de la pornografía infantil en México
Diplomado en Derecho Familiar
Obtén los conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito del derecho familiar, considerando la evolución de las relaciones familiares y las demandas de una sociedad en constante cambio.
La Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas presenta un aumento del 118% en los reportes mensuales por el delito de pornografía infantil en los primeros seis meses del 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el 62% de los casos las víctimas fueron captadas en línea donde los depredadores entablaron relaciones de amistad o noviazgo con ellos. Al ganarse su confianza, los delincuentes piden a los menores fotografías o videos con contenido sexual, los cuales venden a sitios de pornografía infantil. Las redes sociales que más usaron los depredadores para hacer el primer contacto con las víctimas son:
- Facebook: 30%
- WhatsApp: 28%
- Instagram: 4%
- TikTok: 4%
- Omegle: 2%
- Skype: 2%
En cuanto a las edades de las víctimas, los reportes indican que:
- 2.1% son menores de 2 años
- 17% de 7 a 11 años
- 23.4% de 12 a 25 años
- 14.9% de 16 a 17 años
- 42.6% solo mencionó que eran menores de edad.
Desde la irrupción de internet, la pedofilia no ha parado de crecer. Este problema se vio exacerbado con la pandemia, ya que los menores pasaban mucho más tiempo en línea y era más fácil captarlos. Asimismo, el consumo de pornografía infantil aumentó un 73% y México ocupó el 9 lugar mundial en tráfico y almacenamiento de pornografía infantil en el 2020, cuya incidencia aumentó un 16% con respecto a 2019. Desgraciadamente, los esfuerzos de las áreas de de la policía cibernética y de otros cuerpos encargados de investigar este delito han sido insuficientes. Faltan recursos e instrumentos apropiados para combatir un problema de tan envergadura y complejidad. Es por ello que debemos informarnos sobre cómo actuar, especialmente a nivel preventivo.
También te recomendamos…
Diplomado | Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
FUENTES:
Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, “Informe Anual de Actividades. Septiembre de 2019 – septiembre de 2020”, https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/3/2020-09-22-1/assets/documentos/Informe_Anual_Derechos_Ninez.pdf.
Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, “2o Reporte anual. Trata de personas, riesgos tras la pandemia”, enero de 2021-junio de 2022, https://consejociudadanomx.org/pdf/segundo-reporte-de-trata-62e29ecb086e9/Reporte%20Trata%20de%20Personas%20del%20Consejo%20Ciudadano%202021%20-%202022.pdf.
Gobierno de México, “Arranca Operativo Salvación para combatir la pornografía infantil en México”, 1 de octubre de 2021, https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/arranca-operativo-salvacion-para-combatir-la-pornografia-infantil-en-mexico.
García Luna, Julio César y Colmenares Guillén, Luis Enrique, “Pornografía y explotación sexual infantil, efectos sociales y la tecnología”, Revista electrónica Visión criminológica-criminalística, abril-junio de 2015, https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1503/Art%C3%ADculo2_pornograf%C3%ADa_infantil.pdf