Categorías
Derecho Constitucional y Derechos Humanos

Tratados de derechos humanos de los que México es parte (de carácter general) 

Tratados de derechos humanos de los que México es parte

(de carácter general)  

Curso de especialista certificado en Derechos Humanos

Conoce los parámetros de protección de derechos a través de las técnicas de interpretación más novedosas, las cuales serán herramientas para ganar asuntos, defender a víctimas y argumentar mejor en demandas de amparo.

A partir de la reforma constitucional del 11 de junio de 2011, los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte se les otorgó rango constitucional. Debido a ello, es de suma importancia saber cuáles son esos tratados. A continuación, enumeramos los que son de carácter general: 

SISTEMA DE NACIONES UNIDAS 

-Carta de las Naciones Unidas. Publicada en el DOF el 9 de octubre de 1946.  

-Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. 

-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, abierto a firma en la ciudad de Nueva York el 19 de diciembre de 1966. 

-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, abierto a firma en la ciudad de Nueva York el 19 de diciembre de 1966.  

-Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, abierto a firma en la ciudad de Nueva York el 19 de diciembre de 1966. 

-Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir la pena de muerte, adoptado en la ciudad de Nueva York el 15 de diciembre de 1989. 

SISTEMA INTERAMERICANO 

-Carta de la Organización de los Estados Americanos, suscrita en la ciudad de Bogotá el 30 de abril de 1948. 

-Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), adoptada en la ciudad de San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. 

-Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), adoptado en la ciudad de San Salvador el 17 de noviembre de 1988. 

-Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte, adoptado en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990. 

-Declaración para el Reconocimiento de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 


También te recomendamos…


FUENTE:  

Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte en los que se reconocen derechos humanos”, https://www.scjn.gob.mx/tratados-internacionales/caracter-general, consultado el 28 de septiembre de 2023. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.