Igualdad de género: falta mucho por hacer
Curso La perspectiva de género en el Derecho: historia, conceptos y casos relevantes
El objetivo es analizar, a través del tiempo, el desarrollo de los derechos y la participación de las mujeres, hasta los grandes casos resueltos por la Suprema Corte que colocado a las mujeres en el centro: se trata de un curso sobre las generalidades de la perspectiva de género y su metodología práctica en el Derecho.
Según el Foro Económico Mundial, en 2022 la brecha global de género se ha cerrado un 68.1%. Aunque esta cifra parece alentadora, al ritmo actual de progreso, tomará 132 años para alcanzar la paridad plena. Es más, no existe ni un país en todo el mundo en el que exista igualdad entre hombres y mujeres, el que más se acerca es Islandia con un 90.8%. Como podemos apreciar, falta mucho por hacer. Pero, ¿en qué áreas nos debemos esforzar más?, ¿cuál es la actualidad de las mujeres? A continuación mostramos con números las desventajas a las que se enfrentan las mujeres en todo el mundo:

1.- Las mujeres representan solo el 26% de los escaños parlamentarios.
2.- Las mujeres realizan tres veces más labores del hogar que los hombres.
3.- Las mujeres ganan un 16% menos que los hombres.
4.- Una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual.
5.- Representan solo el 8% en puestos directivos de empresas.
6.- 79 mujeres por cada 100 hombres terminan el bachillerato en países de bajos ingresos.
7.- Solo el 63% de las mujeres formen parte de la fuerza laboral (a comparación del 94% de los hombres).
8.- Dos tercios de las personas analfabetas a escala mundial son mujeres.

En cuanto a nuestro país, la brecha de género se ha cerrado a un 76.4%. Si bien nos encontramos arriba de la media mundial y ocupamos el puesto 31 de los 146 países estudiados por el Foro Económico Mundial, existen varios aspectos preocupantes. En cuanto a participación económica y oportunidades, México apenas alcanza el 59% de paridad y con respecto al empoderamiento político, un 49%. En los dos aspectos en los que se destaca nuestro país es en salud y educación con 97.5% y 99.4%, respectivamente.
También debemos hablar de un aspecto en el que México sobresale negativamente: la violencia en contra de las mujeres. Para 2021, el 71.1% de las mujeres de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia en nuestro país y, además, la tendencia va en aumento. Comparemos las cifras de 2016 contra las de 2021:

PREVALENCIA TOTAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS POR TIPO:
Violencia económica, patrimonial y/o discriminación:
- 2016: 29%
- 2021: 27.4%
Violencia sexual:
- 2016: 41.3%
- 2021: 49.7%
Violencia física:
- 2016: 34%
- 2021: 34.7%
Violencia psicológica:
- 2016: 49%
- 2021: 51.6%
Total:
- 2016: 66.1%
- 2021: 70.1%

El único rubro en el que ha disminuido la violencia en contra de las mujeres en México desde 2016 es en la violencia económica, patrimonial y/o discriminación. En todos los demás aspectos, la situación ha ido empeorando.
Esta es la realidad de las mujeres en el mundo y en nuestro país. Falta mucho por hacer. Todos los sectores, desde gobierno hasta la sociedad civil, tenemos que hacer un esfuerzo mucho mayor para lograr la igualdad.
También te recomendamos…

Colección Biblioteca Práctica del Abogado

Curso | La perspectiva de género en el Derecho: historia, conceptos y casos relevantes
FUENTE:
INEGI, “Violencia contra las mujeres en México”, 2021, https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/, consultado el 26 de diciembre de 2022.
ONU Mujeres, “Igualdad de género – ¿Dónde nos encontramos hoy?”, 26 de septiembre de 2020, https://lac.unwomen.org/es/digiteca/multimedia/2020/infographic-gender-equality-where-are-we-today, revisado el 26 de diciembre de 2022.
World Economic Forum, “Global Gender Gap Report”, Julio de 2022, https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2022.pdf, revisado el 26 de diciembre de 2022.