Sobre los derechos de los animales: una nueva frontera
Cómo denunciar maltrato animal: legislación y casos
Este curso en línea está grabado para que lo tomes en cualquier momento y en cualquier lugar; con esta ventaja, podrás avanzar a tu propio ritmo y conocer el marco jurídico de la Ciudad de México y de las entidades federativas respecto a la protección animal y la sanción por abuso. Además, conocerás el procedimiento integral para llevar a cabo una denuncia por maltrato animal, ya sea en sede penal o en sede administrativa, comparando con casos reales y fallos a favor de la protección animal.
La destacada filósofa norteamericana Martha Nussbaum dedica su más reciente libro al tema de los derechos de los animales (Justice for animals. Our collective responsibility, Simon and Schuster, Nueva York, 2022, 372 páginas). Su nombre se suma al de otros distinguidos pensadores como Peter Singer, Gary Francione o Tom Regan, quienes han defendido la idea de que tenemos que repensar la forma en la que nos relacionamos con los demás seres vivos que habitan el planeta.
Dicha relación ha estado marcada históricamente por la continua agresión, la brutalidad y casi siempre la crueldad de los seres humanos hacia los demás animales. Es momento de cambiar y en ese cambio los profesionales del derecho tenemos mucho por aportar.
Los derechos de los animales son antes que nada una cuestión moral y ética que se refiere a la protección de los derechos y bienestar de los animales no humanos. La idea principal que les da sustento es que los animales no deben ser tratados como objetos sin valor o simplemente como medios para fines humanos, sino como seres sensibles con sus propios intereses y derechos. Aunque su origen se encuentra sobre todo en el pensamiento filosófico, no quiere decir que los derechos de los animales sean ajenos a una dimensión jurídica y, como tal, de observancia obligatoria para las personas.
Algunos de los derechos básicos que se le reconocen a los animales incluyen:
- El derecho a un trato justo y humanitario, sin ser sometidos a maltrato o crueldad;
- El derecho a un alojamiento adecuado, alimentación y cuidados médicos;
- El derecho a un ambiente adecuado y seguro;
- El derecho a no ser explotados o utilizados para fines comerciales, como en circos o espectáculos; y
- El derecho a no ser cazados o matados indiscriminadamente.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los derechos de los animales varían según la legislación y cultura de cada país, y aún existen debates en curso sobre la extensión y naturaleza de estos derechos. Es indispensable que, en esos debates, se escuchen los puntos de vista que podamos aportar desde el conocimiento jurídico.
Las consideraciones éticas para los derechos de los animales se basan en los derechos morales de los animales a estar libres de daño. Los derechos de los animales están relacionados con las preocupaciones sobre su calidad de vida. El movimiento a favor de los derechos de los animales promueve el trato compasivo y humano hacia los animales. Defiende la idea de que es un imperativo moral para los seres humanos el proteger a los animales del abuso y la crueldad.
Desde el derecho, los animales nos ayudan a repensar los fundamentos del orden jurídico. Específicamente, el debate sobre los derechos de los animales nos convoca a examinar con una nueva mirada el tema de los sujetos de los derechos y los fundamentos de tales derechos.
Para el tema de los sujetos, tenemos que partir de todo lo que hoy sabemos sobre esa discriminación y segregación que se llama especismo, que es una manifestación semejante a lo que a lo largo de la historia se ha aplicado a los propios seres humanos: racismo, sexismo, etcétera.
La discriminación ha existido a lo largo de la historia animada por nuestros prejuicios, pero también mantenida por los beneficios que han obtenido sus perpetradores.
El especismo es la discriminación hacia quienes no pertenecen a nuestra especie.
Los primeros casos en materia de defensa de los animales ya han llegado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque es un tema que suele ser poco planteado ante los tribunales mexicanos. Sirvan de ejemplos dos sentencia de la Suprema Corte en la materia: a) el Amparo en Revisión 639/2016 sobre la prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos itinerantes; y b) el Amparo en Revisión 163/2018 sobre la prohibición en el estado de Veracruz de las peleas de gallos.
No olvidemos que la idea de los derechos de los animales se basa en el principio de que los animales son seres sintientes, autodeterminados, con capacidad para experimentar dolor y sufrimiento, por lo que deben ser tratados con compasión y amabilidad.