Guía para la elaboración de citas textuales y referencias
Diplomados y Cursos
Obtén conocimiento útil y actual a través de diplomados y cursos. Los temarios fueron diseñados cuidadosamente para garantizar aprendizaje práctico.
Existen diferentes formatos válidos para la elaboración de citas y referencias. Ten en cuenta que cada revista o editorial puede preferir un formato u otro, por lo que es necesario que investigues previamente. Sin embargo, si estás elaborando una investigación de curso o tesis, esta guía te servirá.
Las citas pueden ser largas o cortas. Las cortas son de cuatro líneas o menos, deben ir entre comillas y seguir la redacción del párrafo.
Ejemplo:
Como afirma Juan María Bilbao Ubillos, “la existencia de un pacto o acuerdo entre la empresa y el trabajador, que aparentemente sería el resultado de la libre voluntad de las dos partes, no convierte en legítima una decisión que tiene un sentido claramente discriminatorio”.
Si la cita supera las cuatro líneas debe ir separado del párrafo, sin comillas, con una sangría de 1.25 cm aproximadamente y con un interlineado simple.
Ejemplo:
La existencia de ese interés vendría acreditada por una cuestión de hecho:
Uno de los problemas más graves de la sociedad norteamericana es la estratificación racial de facto que ha excluido de forma considerable a los negros y a los miembros de otras minorías de los pues tos más altos del poder, la riqueza y el prestigio; la discriminación racial del pasado, así como el círculo vicioso que priva a los niños negros de contar con líderes de éxito de dicha raza como referentes para imitar, ha contribuido sustancialmente a esa estratificación.
Lo siguiente que debes de hacer es aclarar la fuente de la que proviene la cita. La mejor forma es con una nota al pie. Para elaborar las notas al pie de referencias ten en cuenta lo siguiente:
1) Los nombres de los autores pueden tener el siguiente orden:
Apellido(s), Nombre(s): Bilbao Ubillos, Juan María, (si pones el apellido primero debe ir seguido de coma)
Nombre(s) Apellido(s): Juan María Bilbao Ubillos,
Cualquiera de las dos opciones que elijas está bien, solo recuerda que el resto de las notas al pie deben seguir el mismo estilo.
2) Si hay dos autores, agrega la conjunción “y” entre sus nombres:
Apellido(s), Nombre(s) y Apellido(s), Nombre(s): Carpizo, Jorge y Valadés, Diego,
Nombre(s) Apellido(s) y Nombre(s) Apellido(s): Jorge Carpizo y Diego Valadés,
3) En caso de que existan más de dos autores, se usa la abreviatura et. al. (en cursivas).
Apellido(s), Nombre(s), et. al.: Castro Medina, Ana L., et al.,
Nombre(s) Apellido(s), et. al.: Ana L. Castro Medina, et al.,
4) Los títulos de libros y capítulos solo tienen mayúscula inicial: El voto de los mexicanos en el extranjero. Pero, en caso de ser título de revista, todas las palabras deben ir con mayúscula con excepción de las preposiciones y conjunciones: Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
5) Para indicar número de volumen usa la abreviatura “vol.” y para tomo, “t.”: vol.3, t. V.
6) Cuando exista un traductor, previo a su nombre debes agregar: “trad. de”.
7) Para los casos en que exista un coordinador, compilador o editor, antes del nombre se le agrega la preposición “en” y al final del nombre, entre paréntesis, se agrega la abreviatura correspondiente después de su nombre (“coord.”, “comp.” o “ed.”): en Becerra Ramírez, Manuel (comp.)
8) Para indicar más de una página se usa la abreviatura “pp.” y se separa con guion el número de páginas: pp. 5-6. De lo contrario, solo se indica la página así: p. 16.

Ahora que tienes estas indicaciones básicas, debes observar toda la información que debes proporcionar dependiendo del tipo de fuente y el orden a seguir. Recuerda, en los ejemplos que verás a continuación combinaremos ambas formas en las que se puede poner el nombre del autor, para que veas el uso de cada una, pero en tu texto debes elegir solo una de las formas y apegarte a ella durante todo el documento, NUNCA COMBINES.
a) Libros: nombre del autor, título del libro (en cursivas), traductor (si lo hay), lugar de edición (ciudad), editorial, año de publicación, volumen o tomo (si lo hay), página.
Ejemplos:
Juan María Bilbao Ubillos, La eficacia de los derechos fundamentales frente a terceros, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997, p. 457.
b) Para capítulo de libro en obras colectivas: nombre del autor, título del capítulo (entre comillas), nombre del compilador, coordinador o editor del libro, nombre del libro (en cursiva), ciudad de publicación, editorial, volumen o tomo, página.
Ejemplo:
Loredo Hill, Adolfo, “Naturaleza jurídica del derecho de autor”, en Becerra Ramírez, Manuel (comp.), Estudios de derecho intelectual en homenaje al profesor David Rangel Medina, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 19-29.
c) Artículos de revistas: nombre del autor, título del artículo (entre comillas), traductor (si lo hay), título de la revista (en cursivas), serie o época (si la hay), año, tomo o volumen, número, periodo que comprende la revista, páginas.
Ejemplo:
Ernesto de la Torres Villar, “El Decreto Constitucional de Apatzingán y sus fuentes legales”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año X, núm. 28- 29, enero-agosto de 1977, pp. 75-137.
d) Páginas de internet: nombre del autor, título del documento (entre comillas), nombre de la revista en línea o portal de noticias en cursiva (si la hay), fecha del documento, dirección web (en cursiva).
Ejemplo:
Ángel Bermúdez, “3 claves que explican por qué Ucrania es tan importante para Rusia”, BBC News, 31 de enero de 2022, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60175579.

Lo último que debes saber es que a partir de la segunda vez que hagas referencia a una obra ya no es necesario que agregues todos los datos. Ahora debes usar las siguientes abreviaciones latinas (todas van en cursivas):
1) Cuando se cite por segunda o posterior ocasión usa el op. cit.
Ejemplo: John Rawls, op. cit., p. 67.
2) Si se citan dos o más obras del mismo autor en repetidas ocasiones, tendrás que poner una parte del título para clarificar a qué obra te estás refiriendo, seguido de puntos suspensivos y agregar solamente “cit.,”.
Ejemplo:
Barajas Montes de Oca, Santiago, “La nueva estructura…”, cit., p. 55.
3) Cuando la cita es exactamente de la misma fuente que nuestra cita anterior, pero en diferente página, usaremos ibidem, seguido del número de página.
Ejemplo:
Ibidem, p. 545.
4) Por último, si nuestra cita es exactamente de la misma fuente y de la misma página, basta con poner Idem sin ninguna indicación más.
Ejemplo:
Idem.
FUENTES:
Flores Hernández, Iván Antonio (comp.), “Guía para elaborar citas bibliográficas en formato ISO 690, APA y MLA”, marzo de 2021, https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/GuiaCitasBibliograficas.pdf.
Márquez Romero, Raúl, y Hernández Montes de Oca, Ricardo, Lineamientos y criterios del proceso editorial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
También te recomendamos…

Paquete Escritura para Abogados

Curso Conceptos básicos de inglés jurídico
