Conectores de argumentos y su clasificación
Maestría en Argumentación Jurídica
La Maestría del Centro Carbonell se centra en proporcionar a los estudiantes las habilidades, conocimientos y perspectivas necesarios para enfrentar los desafíos legales contemporáneos con confianza y eficacia.
Los conectores de argumentos son aquellas unidades lingüísticas que tienen como objetivo guiar, las inferencias que se realizan en la comunicación. Tienen tres funciones principalmente, a decir:
1) Sirven de enlace entre las partes de un argumento o para conectar varios argumentos.
2) Nos permiten identificar los argumentos, las premisas y las conclusiones.
3) Señalan en qué sentido van encadenándose las oraciones, ayudando al lector en el proceso de interpretación.
CLASIFICACIÓN:
1) Conectores contraargumentativos fuertes
Nos indican que ha de reconsiderarse la información anterior, puesto que lo que se contraargumenta tras el conector presenta una información que se desvía de la línea argumentativa previa y que conduce a una conclusión diferente. Ejemplos: sin embargo, no obstante, empero, con todo, ahora bien, ahora, pero, aun así, en cambio, por el contrario.
2) Conectores contraargumentativos débiles
Marcan una ligera oposición al argumento que les antecede, sin lograr destruirlo. Introduce un matiz para ulteriores consideraciones. Ejemplos: aunque, si bien, a pesar de (que), pese a (que).
3) Conectores consecutivos
Indican una consecuencia que se sigue del texto previo o la conexión entre las premisas y la conclusión. Ejemplos: pues, así pues, por ende, entonces.
4) Conectores aditivos
Sirven para reforzar un argumento introduciendo otras premisas que le den mayor peso. Pueden ser de dos tipos:
a) Aditivos organizadores de la información discursiva: muestran cuál es la estructura del discurso. Ejemplos: asimismo, igualmente, del mismo modo, por otra parte, por otro lado, por su parte, a su vez.
b) Aditivos argumentativos: introducen una premisa presentada como más importante. Ejemplos: además, encima, es más, incluso, inclusive, por añadidura, o también, y además, y así mismo, e igualmente.
5) Conectores explicativos
Sirven para proporcionar más información para que el argumento sea más convincente. Ejemplos: esto es, es decir, de otro modo, o sea.
6) Conectores rectificativos
Tienen como función reformular una parte de un argumento, ya que presenta algún vicio y pretendemos fortalecerlo. Ejemplos: mejor dicho, más bien.
7) Marcador de apertura y cierre
Los marcadores de apertura abren o inician un segmento del discurso. Por ejemplo: para empezar, en primer lugar, inicialmente, ante todo, de entrada, de inicio. Los marcadores de cierre señalan el fin de una serie discursiva. Ejemplos: finalmente, por lo demás, para terminar, para concluir.
8) Marcadores de evidencia
Remiten al discurso anterior o a conocimientos que los interlocutores comparten, destacando lo evidente de los argumentos emitidos. Ejemplos: en efecto, efectivamente, lógicamente.
9) Operadores de refuerzo argumentativo
Indican que se introduce un argumento para mostrar y precisar el fondo de la cuestión. Ejemplos: en realidad, en el fondo, de hecho.
10) Conectores reconsiderativos
Introducen un argumento para romper con las polémicas o dar apoyo en una refutación y tienen valor concesivo y reconsiderativo. Ejemplos: después de todo, al fin y al cabo, de hecho.
11) Conectores concesivos
Reconocen la validez del asunto y luego lo contraponen, lo restringen o lo destruyen. Ejemplos: de todos modos, en cualquier caso, en todo caso, diga lo que se diga, sin embargo, en definitiva, en resumen.
12) Conectores de atenuación argumentativa
Sirven para atenuar el contenido. Ejemplos: de alguna manera, en cierto modo, en cierta manera, se puede decir.
También te recomendamos…
Curso de Invierno
FUENTE:
Ernesto Galindo Sifuentes, Argumentación Jurídica. Técnicas de argumentación del abogado y del juez, Editorial Porrúa, México, 2013.