Categorías
Derechos Humanos

Cuadernos de jurisprudencia. Derecho de las personas indígenas.

Cuadernos de jurisprudencia.

Derecho de las personas indígenas

Librería

La librería del Centro Carbonell se distingue por contar con los mejores títulos de especialización jurídica y de literatura. Además, es el único lugar donde encontrarás todas las publicaciones CEC. Conoce nuestro extenso surtido de libros.

Derecho a la propiedad de la tierra, el territorio y los recursos naturales de los pueblos y comunidades indígenas

Este cuaderno sintetiza los hechos de los casos, retomando los criterios principales de las sentencias a través de preguntas guía que se agruparon por tema. Asimismo, se retoman los argumentos principales que sustentan la decisión. En una primera parte de este documento se presentan casos relacionados con los aspectos procesales detrás de la defensa del derecho a la tierra, territorio y recursos naturales. La segunda parte expone los desarrollos jurisprudenciales sobre el derecho a la consulta previa para las comunidades indígenas y los estándares mínimos que debe cumplir una consulta para ser considerada legítima. La tercera parte aborda la relación entre el derecho a la tierra, territorio y recursos naturales y el derecho de acceso a la justicia. La última parte aborda los pronunciamientos relacionados con el principio de libre determinación de los pueblos indígenas.

Derecho de las personas indígenas a ser asistidas por intérpretes y defensores en juicios y procedimientos judiciales

Este cuaderno forma parte de la serie de Derechos Humanos de la colección Cuadernos de Jurisprudencia, y está enfocado al estudio de la jurisprudencia de la Suprema Corte en materia de derecho de las personas indígenas a contar con un intérprete que tenga conocimiento de su lengua y su cultura.

A partir de los hechos de los casos y de los principales criterios que se desprenden de las sentencias, el cuaderno sintetiza tres aspectos clave del núcleo del derecho que aquí se aborda: (1) las condiciones para acceder a este; (2) las características que deben tener tanto el traductor como el defensor cuando ejerzan sus funciones en la defensa judicial de una persona indígena; y (3) las consecuencia jurídicas que se derivan de la vulneración del derecho analizado según el momento procesal en que se presente.


También te recomendamos…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.