El mundial de fútbol en Qatar y la violación a los derechos humanos
Certificaciones
Logra valor agregado en tu ejercicio profesional a través de certificaciones en línea. Especialízate en áreas del derecho que te van a abrir muchas oportunidades profesionales..
Faltan unos pocos meses para que inicie la mayor fiesta del fútbol. Lo que debería ser motivo de celebración para miles de aficionados en el mundo se ha convertido en un evento fuertemente criticado.
Desde la designación de Qatar como sede del Mundial de 2022 se alzaron las voces de protesta de grupos defensores de los derechos humanos: ahí es ilegal ser homosexual, existe una gran desigualdad entre hombres y mujeres, se restringe la libertad de expresión y los trabajadores son tratados como esclavos. ¿Cómo un país con tal historial puede ser aprobado por la FIFA para albergar el Mundial? Durante años se ha especulado sobre los sobornos que el gobierno qatarí dio a altos funcionarios del organismo rector del fútbol para ganar la votación, sin embargo, este es el menor de los problemas. Existen diversos reportes que denuncian las condiciones inhumanas de los trabajadores que construyen los estadios, al grado de que se calculan miles de muertes hasta la fecha.
En Qatar el 95% de la fuerza laboral es inmigrante, procedentes en su mayoría del sur de Asia y de África, lo cual contribuye a su explotación. Por medio de agencias de contratación, se les promete un sueldo mayor al que en realidad reciben. Además, estas agencias les cobran una tarifa que va de los 500 a los 4,300 dólares, por lo que muchos de los trabajadores llegan a Qatar ya endeudados. Una vez que ingresan al país, la empresa contratante les quita sus pasaportes y les retiene sus salarios para que no tengan posibilidades de huir.

Las condiciones de trabajo son precarias. Las jornadas de trabajo van desde 10 hasta 20 horas, bajo temperaturas sofocantes y se les niega el acceso a agua potable gratuita. Viven en habitaciones insalubres, hacinados y con poca comida.
De acuerdo con cálculos hechos por la Fundación Internacional para la Democracia, habrán muerto alrededor de 6,500 trabajadores en Qatar en los últimos diez años. Es difícil precisar el número debido a que no se les practica la autopsia y por lo regular las autoridades las registran como “muerte natural”. Cuestión que resulta sospechosa porque los inmigrantes tienen que entregar un certificado de salud como requisito para que se les otorgue la visa de trabajo y sus edades oscilan entre los 20 a los 35 años de edad.
El gobierno qatarí considera que estas cifras son engañosas. Explica que la cantidad de inmigrantes muertos contabiliza todos los decesos sin importar si sucedieron en el lugar de trabajo y que muchos de ellos no están vinculados con las obras para el Mundial. Para Qatar, las cifras oficiales de muertes por accidente en 2020 en la construcción de estadios son de tan solo tres, mucho menor al promedio en proyectos de igual envergadura. Si bien es difícil comprobar de forma contundente la cantidad de decesos, parece innegable que las condiciones de trabajo en Qatar son inhumanas. Existen investigaciones hechas por organizaciones como Amnistía Internacional y la Organización Mundial del Trabajo; diferentes medios han registrado las condiciones de vida de los trabajadores y han recopilado sus testimonios. Por más que se quiera minimizar el problema, las evidencias están ahí.

Después de tensas negociaciones, el gobierno de Qatar accedió a establecer un salario mínimo, a limitar las horas de trabajo en verano por las altas temperaturas y a eliminar la práctica por la cual se impedía que los trabajadores renunciaran a su trabajo sin el permiso de sus empleadores. Parecía un buen paso, pero según la última investigación de Amnistía Internacional, el cambio fue solo en el papel, las prácticas siguen siendo casi las mismas.
Nada parece detener el Mundial a celebrarse en noviembre de este año. Solo ha habido un puñado de selecciones nacionales que se han manifestado en apoyo a esos trabajadores. El público general desconoce del tema o parece importarle muy poco: se habla más de las eliminatorias clasificatorias que de las violaciones a los derechos humanos. En fin, será un Mundial donde serán recordados los héroes deportivos más que las víctimas.
FUENTES:
Amnistía Internacional, “Qatar: paralizados los avances cuando queda sólo un año para cumplir lo prometido a la mano de obra migrante”, 15 de noviembre de 2021, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/qatar-paralizados-los-avances-cuando-queda-solo-un-ano-para-cumplir-lo-prometido-a-la-mano-de-obra-migrante/.
____, “Qatar, la copa mundial de la vergüenza, https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/03/qatar-world-cup-of-shame/, revisado el 20 de marzo de 2022.
Arciniegas, Yurany, “Qatar 2022: el costo humano de los trabajadores migrantes detrás de la pasión del fútbol”, France 24, 11 de junio de 2021, https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20210611-mundial-qatar-costo-humano-trabajadores-migrantes-futbol.
Arlidge, John, “Catar, un Mundial sin precedentes visto por dentro, ABC, 13 de febrero de 2022, https://www.abc.es/xlsemanal/a-fondo/mundial-futbol-catar-2022-primera-competicion-historia-oriente-medio-estadio-lusail.html.
Booth, Robert, “Qatar World Cup construction will leave 4,000 migrant workers dead”, The Guardian, 26 de septiembre de 2013, https://www.theguardian.com/globaldevelopment/2013/sep/26/qatar-world-cup-migrant-workers-dead.
Pattisson, Pete, “Revealed: Qatar’s World Cup slaves”, The Guardian, 25 de septiembre de 2013, https://www.theguardian.com/world/2013/sep/25/revealedqatars-world-cup-slaves.
Saifi, Zeena y Anderson, Becky, “Qatar está preparado para la Copa del Mundo 2022 y refuta las acusaciones de abusos a los derechos de los trabajadores”, CNN, 12 de julio de 2021, https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/12/qatar-preparado-copa-mundo-2022-refuta-acusaciones-abusos-derechos-trabajadores-trax/.
También te recomendamos…

Curso Argumentación y Derechos Humanos

Paquete Derechos Humanos CEC
