Categorías
Derecho Constitucional y Derechos Humanos

Claves para comprender el conflicto entre Rusia y Ucrania 

Claves para comprender el conflicto entre Rusia y Ucrania   

Curso Argumentación y Derechos Humanos

En este importante curso online, el Dr. Miguel Carbonell explicará el concepto de los derechos humanos, la interpretación conforme, el principio pro persona, los deberes y obligaciones de las autoridades.

El conflicto en Ucrania está provocando una gran crisis humanitaria que solo va empeorando con el pasar de los días. Según cifras de la ONU, a diez días de la invasión rusa, se reportan más de millón y medio de refugiados[1] y las bajas civiles comprobadas hasta el momento son de 364 muertos y 759 heridos[2] (en el mismo comunicado se admite que estos números probablemente sean considerablemente mayores, la verificación de los datos es bastante complicada debido a la situación). Para entender el origen del conflicto y las razones por las cuales causa preocupación mundial, te ofrecemos algunas claves.

a) Pasado histórico entre los dos países 

© Centro Carbonell Online

Para los rusos, Ucrania es un elemento central de su identidad. Para comprender este sentimiento nos tenemos que remontar al origen común de ambas naciones, el llamado “antiguo pueblo rus” o “rus de Kiev”. Se le denominaba así a una federación de tribus eslavas que dominaban la región entre los siglos IX y XIII y su capital se encontraba en Kiev. Podemos decir que los primero rusos provienen en gran parte de la actual Ucrania. Es por ello que Vladimir Putin declara el 12 de julio de 2021 que rusos y ucranianos son “un mismo pueblo”[3]. Y, de igual forma, a Kiev se le considera como “la madre de las ciudades rusas”[4], aún más que San Petersburgo o Moscú.

            El siguiente hecho que nos interesa es la formación del estado ucraniano como nación en 1917, aunque su experiencia como estado independiente termina rápido ya que en 1922 entra a formar parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A partir de ese momento, Ucrania se convirtió en el granero de la URSS debido a su fértil tierra, sin embargo, a costa del propio pueblo ucraniano que sufrió hambruna ya que la mayoría de las cosechas les eran arrebatadas. Esto, naturalmente, ocasionó grandes sentimientos de rencor contra los soviéticos. En la actualidad los nacionalistas rusos ven a Ucrania como su nación hermana, pero para muchos de los ucranianos que recuerdan este duro pasado, el sentimiento no es mutuo.

            Después de la Segunda Guerra Mundial el líder de la Unión Soviética, Nikita Jrushchov, cedió a las reclamaciones ucranianas en las que exigían el territorio de Crimea (que en ese momento formaba parte de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia), de acuerdo a lo estipulado en el Tratado de Pereyáslav de 1654. Hay que tener en cuenta que ya habían pasado unos 300 años de ese acuerdo y que la población de Crimea se consideraba a sí misma rusa, pero el gesto era más bien simbólico porque Ucrania pertenecía a la URSS y en lo político no cambiaba nada.

b) Una Ucrania dividida y la escalada de las hostilidades 

© Centro Carbonell Online

En 1991 llega la caída de la Unión Soviética. Ucrania es ahora un país independiente pero dividido: la región occidental habla ucraniano y prefiere aliarse a la Unión Europea, mientras que la región oriental habla mayoritariamente ruso y es prorrusa. Para 2010 es electo Víktor Yanukóvich como presidente de Ucrania. En el inicio de su mandato pareció favorecer a Europa hasta el grado que estuvo a punto de firmar un acuerdo de asociación. Rusia interviene y presiona al gobierno ucraniano para que se retracte y le promete ayuda financiera. Yanukóvich anuncia en noviembre de 2013 la suspensión del acuerdo con Europa, lo que provocó que miles de ciudadanos salieran a protestar. Inicia el llamado “Euromaidán”, una serie de protestas en gran parte del país que finalizó con la huida de Yanukóvich. En respuesta, grupos armados surgieron en Crimea y tomaron posesión de los edificios de las instituciones principales e izaron la bandera rusa y convocaron a un referéndum de independencia. Aunque la mayoría de países no reconoce el referéndum, en los hechos Crimea se encuentra bajo control del gobierno ruso. Poco tiempo después, las regiones de Donetsk y Lugansk se declaran repúblicas independientes, ya que consideran que el Euromaidán fue un golpe de estado. Así inicia la Guerra del Dombás entre nacionalistas ucranianos e independentistas prorrusos. 

            Una aparente tregua llegaría en 2014 y 2015 con la firma de los acuerdos de Minsk. Una de las condiciones era el cese al fuego, el cual ha sido roto en varias ocasiones. Ambos bandos han acusado al otro por ello.

c) Lugar estratégico de Ucrania (entre la OTAN y Rusia) 

© Centro Carbonell Online

La Organización del Tratado del Atlántico Norte fue formada después de la Segunda Guerra Mundial y tenía como propósito formar una alianza entre varios países por la cual se comprometían a defenderse mutuamente en caso de una agresión. La mayor amenaza que la OTAN quería combatir era la Unión Soviética. En un inicio la conformaban 12 países, pero poco a poco fue anexando más miembros y en la actualidad tiene un total de 30 (Estados Unidos, Canadá y gran parte de Europa)

            Rusia ha visto la expansión de la OTAN como una amenaza a su seguridad. Los países miembros cada vez están más cerca de sus fronteras, el territorio ucraniano es lo único que los separa. Ucrania representa una zona de seguridad para Rusia, George Friedman, experto en geopolítica nos explica:

Ucrania es la frontera occidental de Rusia. Cuando fueron atacados desde el oeste durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial fue el territorio de Ucrania lo que los salvó. Tenían que recorrer más de 1.000 millas (1.600 kilómetros) para llegar a Moscú. Si Ucrania está en manos de la OTAN. Moscú está quizás a 400 millas de distancia (640 kilómetros). Así que Ucrania ha sido parte de lo que los ha salvado desde Napoleón en adelante. Es una zona de seguridad que deben tener[5].

Vladimir Putin ha exigido como condición para detener la invasión a Ucrania que la OTAN garantice que este país nunca formará parte de la organización. También ha señalado que Estados Unidos ha roto la garantía hecha en 1990 de que la OTAN no se expandiría al este de Europa (países como Hungría, Polonia, Eslovaquia y Rumanía se anexaron después de esa fecha). La respuesta de la alianza ha sido firme: asegura que la organización no es una amenaza, sino un pacto de seguridad colectiva y, además, recalca que cada país es libre y soberano y tiene el derecho de pedir su ingreso.

            Estas son las razones claves que provocaron el conflicto en Ucrania. Desgraciadamente no se espera una pronta solución. Si bien ya se iniciaron diálogos entre las dos naciones, hasta el momento no hay avances concretos.


FUENTES:

Bermúdez, Ángel, “3 claves que explican por qué Ucrania es tan importante para Rusia”, BBC News, 31 de enero de 2022, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60175579.

Grandi, Filippo (@Filippo Grandi), “More than 1.5 million refugees from Ukraine have crossed into neighbouring countries in 10 days — the fastest growing refugee crisis in Europe since World War II”, Twitter, 6 de marzo de 2022, 2:57 AM, https://twitter.com/FilippoGrandi/status/1500395166624010249?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet%7Ctwtr%5Etrue.

Kirby, Paul, “Rusia-Ucrania: 7 claves para entender la escalada de tensión en la frontera entre ambos países”, BBC News, 8 de diciembre de 2021, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59570814.

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, “Ukraine civilian casualty update”, 6 de marzo de 2022, https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=28179&LangID=E. Paúl, Fernanda, “Rusia y Ucrania: qué es el “Russkiy Mir” (“Mundo Ruso”) al que Putin quiere unificar”, BBC News, 5 de marzo de 2022, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60528995.


[1] Información ofrecida por Filippo Grandi (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) a través de su cuenta oficial de Twitter: https://twitter.com/FilippoGrandi/status/1500395166624010249?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet%7Ctwtr%5Etrue.

[2] Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, “Ukraine civilian casualty update”, 6 de marzo de 2022, https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=28179&LangID=E.

[3] Ángel Bermúdez, “3 claves que explican por qué Ucrania es tan importante para Rusia”, BBC News, 31 de enero de 2022, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60175579.

[4] Fernanda Paúl, “Rusia y Ucrania: qué es el “Russkiy Mir” (“Mundo Ruso”) al que Putin quiere unificar”, BBC News, 5 de marzo de 2022, https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60528995.

[5] Ángel Bermúdez, op. cit.


También te recomendamos…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.